Instrumentos de Gobierno Propio
Garantiza que no sean agentes externos quienes definan el rumbo de los territorios, sino las propias comunidades, a partir de sus saberes, instituciones y espiritualidades.
Reglamento Interno
El Reglamento Interno es el instrumento de Gobierno Propio mediante el cual los Consejos Comunitarios de comunidades negras establecen sus normas internas de organización, funcionamiento, elección de autoridades, resolución de conflictos y manejo del territorio colectivo. Reconocido por la Ley 70 de 1993, el Decreto 1745 de 1995 y reforzado por el Decreto 1384 de 2023, este reglamento refleja también, desde el PCN, la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión del Pueblo Negro en la defensa del territorio-cuerpo-vida.
En los últimos 4 años el PCN ha desarrollado alrededor de 20 reglamentos internos conforme a la normatividad colombiana para pueblos negros y de acuerdo con las normas comunitarias en: GUAVIARE, CAUCA, VALLE DEL CAUCA, CUNDINAMARCA, PUTUMAYO, NARIÑO, AMAZONIA, BOTA CAUCANA, ENTRE OTROS.
Ejercicio del Ser y Gobierno Propio
El Ejercicio del Ser, tercer principio del PCN, afirma la participación autónoma de las comunidades negras en la toma de decisiones que las afectan.
Este principio constituye el corazón político del Gobierno Propio, porque garantiza que no sean agentes externos quienes definan el rumbo de los territorios, sino las propias comunidades, a partir de sus saberes, instituciones y espiritualidades.
En Gobierno Propio este principio se concreta en:
- Reglamentos internos y justicia propia, que ordenan la vida comunitaria.
- Planes de Uso, Manejo Ambiental y Etnodesarrollo, que organizan el territorio desde la visión afro.
- Áreas de Conservación Comunitaria, que protegen biodiversidad y cultura.
- Rutas de restitución y litigio estratégico, que exigen derechos y fortalecen la autonomía.
- Guardia Cimarrona, como mecanismo de control, cuidado y defensa del territorio.
Así, el Gobierno Propio es la expresión práctica del Ejercicio del Ser, donde cada decisión se construye desde y para la comunidad, reafirmando autonomía, dignidad y cuidado del territorio-cuerpo-vida.
Reglamento Interno
El Reglamento Interno es el instrumento de Gobierno Propio mediante el cual los Consejos Comunitarios de comunidades negras establecen sus normas internas de organización, funcionamiento, elección de autoridades, resolución de conflictos y manejo del territorio colectivo. Reconocido por la Ley 70 de 1993, el Decreto 1745 de 1995 y reforzado por el Decreto 1384 de 2023, este reglamento refleja también, desde el PCN, la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión del Pueblo Negro en la defensa del territorio-cuerpo-vida.
En los últimos 4 años el PCN ha desarrollado alrededor de 20 reglamentos internos conforme a la normatividad colombiana para pueblos negros y de acuerdo con las normas comunitarias en: GUAVIARE, CAUCA, VALLE DEL CAUCA, CUNDINAMARCA, PUTUMAYO, NARIÑO, AMAZONIA, BOTA CAUCANA, ENTRE OTROS.
Plan de Etnodesarrollo
El Plan de Etnodesarrollo es el instrumento mediante el cual las comunidades negras orientan su vida colectiva y el uso del territorio de acuerdo con su cultura, espiritualidad y prácticas propias. Reconocido en la Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995, y fortalecido por los Decretos 1384 de 2023 y 0129 de 2024, este plan afirma la autonomía y el derecho a decidir cómo vivir y desarrollarse en armonía con la naturaleza.
En los últimos cuatro años, el PCN acompañó el diseño y aprobación de aproximadamente cuatro Planes de Etnodesarrollo, construidos conforme a la norma y a las prácticas de cada comunidad, consolidando así el Gobierno Propio Afro como expresión de resistencia, dignidad y ejercicio del Ser.
Plan de Uso y Manejo Ambiental (PUMA)
Un Plan de Uso y Manejo Ambiental (PUMA) es el instrumento de Gobierno Propio que orienta cómo una comunidad negra administra, protege y aprovecha de manera sostenible su territorio colectivo y sus recursos naturales.
En los últimos 4 años el PCN logró apoyar alrededor de 4 consejos comunitarios en el diseño y aprobación de sus planes de uso y manejo ambiental, conforme a la normatividad y las practicas ancestrales.
Soberanía y Seguridad Alimentaria
La soberanía y seguridad alimentaria son parte esencial del Gobierno Propio y del Ejercicio del Ser. Como planteó el mayor César del Palenke Alto Cauca, la seguridad alimentaria es la capacidad que tiene la familia para comer, para alimentarse, aunque no siempre lo que desea comer; mientras que la soberanía alimentaria es poder comer lo que queremos comer, aquello cultivado con nuestras técnicas tradicionales.
En los últimos años, el PCN ha impulsado este camino mediante:
- Fortalecimiento de la finca tradicional.
- Investigación sobre los impactos de los monocultivos.
- Proyectos productivos con enfoque de Pueblo Negro, que unen cultura, sostenibilidad y autonomía.
Litigio Estratégico
El litigio estratégico con enfoque de Pueblo Negro es una herramienta política, jurídica y comunitaria para la defensa de los derechos étnico-territoriales. No se limita a procesos judiciales, sino que articula la memoria, la justicia propia y la incidencia política para garantizar la restitución y protección integral del territorio-cuerpo-vida.
En los últimos años, el PCN ha avanzado en esta línea mediante:
- Memorandos de entendimiento y convenios con la URT, que han permitido apoyar el proceso de restitución de tierras de más deseis Consejos Comunitarios en la etapa administrativa, conforme al Decreto 4635 de 2011.
- Relaciones con el Fondo Multidonante para la Paz de la ONU, orientadas a fortalecer a la institucionalidad en la generación de documentos y metodologías que permitan a la URT acercarse de manera eficiente y coherente a las comunidades negras.
- Incidencia política para la implementación efectiva del Capítulo IV del Decreto 1384 de 2023, con el propósito de que las comunidades negras sean reconocidas comoautoridades ambientales en sus territorios, reafirmando el ejercicio de Gobierno Propio y el derecho a decidir sobre la conservación y el manejo de la biodiversidad, sin estar de acuerdo con el modelo estatal de áreas protegidas.
De esta manera, el litigio estratégico se convierte en un pilar del Gobierno Propio, al combinar defensa jurídica, incidencia política y prácticas propias del Pueblo Negro.
ÁREAS DE CONSERVACIÓN COMUNITARIA CON ENFOQUE DE PUEBLO NEGRO
Las Áreas de Conservación Comunitaria con Enfoque de Pueblo Negro (ACC-PN) son espacios del territorio colectivo que las comunidades negras deciden proteger y manejar con base en su cultura, espiritualidad y prácticas tradicionales, como parte de su Gobierno Propio.
Según Suárez (2024), miembro activo del PCN, las ACC con enfoque de Pueblo Negro son expresiones de soberanía territorial que reconocen a la comunidad como guardiana de la biodiversidad, garantizando la vida, la memoria y la libertad.
Desde la visión del PCN, las ACC-PN no se subordinan al modelo estatal de áreas protegidas, sino que:
- Reafirman a las comunidades comoautoridades ambientales en sus territorios.
- Reconocen laconservación como práctica ancestral ligada a la finca tradicional, el manglar, los ríos y los bosques.
- Aportan de manera legítima a la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad, demostrando que la conservación afrodescendiente es también un aporte global.
- Son un instrumento político y cultural para defender elterritorio-cuerpo-vida, resistir a los monocultivos y megaproyectos, y fortalecer la soberanía alimentaria.
Principios que las orientan
- Autonomía y autodeterminación.
- Autoridades ambientales propias.
- Conservación ligada a la finca tradicional, el río, el manglar y el bosque.
- Transmisión intergeneracional de saberes.
- Defensa frente a monocultivos, minería y megaproyectos.
Herramientas de Gobierno Propio en las ACC-PN
- Reglamentos ambientales comunitarios.
- Planes de manejo comunitario.
- Monitoreo ambiental participativo.
- Articulación con soberanía y seguridad alimentaria.
- Guardia Cimarrona como protectora del territorio.
Proyección política
- Reconocimiento de las comunidades negras como autoridades ambientales (no áreas protegidas estatales).
- Apuesta por la implementación efectiva del Capítulo IV del Decreto 1384 de 2023.
- Maritorios reconocidos como Áreas de Conservación Comunitaria con Enfoque de Pueblo Negro (ACC-PN)