¡Somos Proceso de Comunidades Negras en Colombia!

Somos una dinámica organizativa negra que articula a más de 140 organizaciones de base, consejos comunitarios y personas, que trabajan constantemente en la transformación de la realidad política, social, económica y territorial de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, mediante la defensa y reivindicación de sus derechos individuales, colectivos y ancestrales.

Nuestro Proceso se consolida a finales del año 1993, luego de un largo camino y la unión de varios esfuerzos al interior del movimiento social para influir en la Constituyente de 1991, con la cual Colombia adquiere la denominación de nación «pluriétnica y multicultural», y se incluye el Articulo Transitorio AT-55 para la reglamentación de la Ley 70 de 1993, considerada la Ley de Comunidades Negras, uno de los mayores alcances del pueblo negro en materia legislativa colombiana.

Otros escenarios de participación han sido la Comisión Nacional Consultiva de Alto Nivel, el Espacio Nacional de Consulta Previa, la Comisión Pedagógica Nacional, Espacios de representación de víctimas, la Mesa de Tierras, Grupo de Trabajo ‘Afrodescendientes’ de Naciones Unidas y las evaluaciones de la coalición Durban, así como las plataformas de articulación de la Autoridad Nacional Afrocolombiana (ANAFRO), la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (CACEP), ALBA Movimientos, y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) que a su vez, forma parte de la Comisión Étnica para la Paz y la defensa de Derechos Territoriales, responsables de consolidar el Capítulo Étnico en los acuerdos de La Habana.

Sobre nuestro quehacer organizativo…
  1.  Velar por la defensa de los derechos humanos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y otros sectores que integran el movimiento social en Colombia.

    2.         Fortalecer los procesos identitarios y crear conciencia de Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero entre las y los miembros de las comunidades.

    3.         Promover la defensa, control y uso adecuado de los territorios ancestrales y colectivos.

    4.         Proteger las fuentes de recursos naturales y, mediante su uso racional, procurar un ambiente sano en los territorios de las comunidades afrodescendientes.

    5.         Actuar en defensa del legado, el patrimonio cultural y la memoria histórica y social del Pueblo Negro en Colombia. 

    6.         Defender el derecho a la autonomía político-organizativa propia y del Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en Colombia.

    7.         Promover la organización del Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero a nivel local, regional, nacional e internacional.

    8.         Impulsar procesos de movilización del Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero en defensa de sus derechos culturales y territoriales, así como a una visión propia de desarrollo que atienda sus particularidades, y procesos educativos con enfoque étnico-diferencial.

    9.         Participar en los espacios de movilización social en defensa de los derechos de los sectores campesinos, indígenas, barriales, comunales, ciudadanos empobrecidos y desposeídos, sindicales, de mujeres, de jóvenes, estudiantil, entre otros, en Colombia, Latinoamérica y el mundo.

    10.      Interlocutar, por mandato de las instancias que integran la organización, con el sector gubernamental y no gubernamental, nacional e internacional, que participa en la toma de decisiones que afectan el desarrollo del Pueblo Negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, o que actúan en defensa, apoyo o solidaridad con su causa.

    11.      Propiciar las condiciones para orientar la participación política y político-electoral de las y los miembros de las comunidades negras, sobre la base de la necesidad de convertirlas en alternativa de poder.

    12.      Acompañar y orientar al Pueblo Negro en los procesos de exigencia e implementación de la Consulta Previa Libre e Informada.

    13.      Proponer planes, programas, proyectos, y leyes, ante las instancias de poder y de decisión, en pro del bienestar de las comunidades negras.

    14.      Gestionar recursos económicos, técnicos y humanos que contribuyan a posicionar el trabajo político-organizativo.

    15.      Las demás funciones que emanen del mandato de las instancias de la organización.

Services

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN AL PCN

Afirmación del SER Reafirmación de la identidad cultural de las Comunidades Negras.

AFIRMACION DEL SER

Espacio para SER La defensa del territorio ancestral de las Comunidades Negras y del uso sostenible de los recursos naturales.

ESPACIO PARA EL SER

Ejercicio del SER La participación autónoma de las Comunidades Negras y sus organizaciones en el proceso de toma de decisiones que las afecten.

EJERCICIO DEL SER

Una Opción Propia de FUTURO. La defensa de una opción de desarrollo acorde con las aspiraciones culturales de las Comunidades Negras, y cultural y ambientalmente sostenible

UNA OPCION PROPIA DE FUTURO

Solidaridad. Aportar desde las particularidades a la lucha de las Comunidades Negras y demás sectores por la reivindicación de sus derechos y por la construcción de un mundo mas justo.

SOLIDARIDAD

Siendo víctimas de un crimen de lesa humanidad por la trata esclavista y sus secuelas en nuestros condiciones de vida, trabajamos por una reparación de este tipo, que implica el reconocimiento tanto de las afectaciones históricas de la esclavización de nuestros ancestros y del conflicto interno en Colombia, así como del despojo de territorios propios por parte de las elites, lo que ha implicado desplazamiento y perdida de territorios ancestrales.

REPARACION HISTORICA
1
2
3
4
5
6