Archivo

octubre 31, 2010

Denuncian el asesinato de 22 defensores de derechos humanos en los primeros 75 días de Santos

El exterminio del pueblo colombiano a manos del Estado continua

Al menos 22 activistas, un periodista y un juez fueron asesinados durante los primeros 75 días del Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, según un informe de grupos pro derechos humanos presentado hoy en Washington. El Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) y otras organizaciones expusieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el documento, que se basa en los datos de una plataforma que reúne a cerca de 200 organizaciones pro derechos humanos, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEEU).

En concreto, el informe detalla la muerte de cinco activistas defensores de las tierras, siete líderes indígenas, una defensora de los derechos humanos, cinco sindicalistas, dos mujeres educadoras comunitarias y dos miembros de organizaciones de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT).

Además da cuenta de los homicidios del juez Pedro Elias Ballesteros Rojas y del periodista Rodolfo Maya Aricape, corresponsal de una radio comunitaria indígena.

Otro caso documentado es el asesinato de tres niños en el Municipio de Tame del 14 de octubre que, según las organizaciones, fue perpetrado por miembros del batallón de contraguerrillas número 45, adscrito a la Brigada Móvil número 5 de la octava división del Ejército Nacional.

Igualmente se exponen amenazas y hostigamiento a decenas de organizaciones pro derechos humanos y sus miembros a lo largo de las 21 páginas del informe titulado «Las palabras y los hechos. Los primeros 75 días del Gobierno de Juan Manuel Santos y la situación de los derechos humanos».

Santos asumió la Presidencia de Colombia en 7 de agosto de 2010.

Tras una audiencia de la CIDH, que celebra estos días el 140 período de sesiones, María Victoria Fallon, de GIDH, dijo que el informe pretende demostrar que existe una «continuidad con otro lenguaje» entre el Gobierno actual y el anterior de Álvaro Uribe en cuanto a la situación de derechos humanos.

«Puede haber un cambio de estilo, pero tiene que verse en la práctica», señaló Fallon, quien insistió en que los datos son un «subregistro», en alusión a que podría haber más muertes no documentadas.

En la audiencia, Fallon pidió a los comisionados de la CIDH una visita a Colombia para evaluar la situación denunciada.

Además aseguró que los grupos pro derechos humanos necesitan el «apoyo» de la comisión para que se avance en el trabajo para una política de atención y reparación de daños a víctimas.

rCR

Caja de comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × dos =

También le puede interesar…

PROFESIONAL PARA PROYECTO JEP-HILEROS.

¡Únete a Hileros - PCN y trabaja por la justicia y los derechos del pueblo negro! Estamos buscando un/a profesional comprometido/a para sumarse a nuestro equipo en labores con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta es una oportunidad para aportar a la...

DESDE NUESTROS TERRITORIOS, DECIMOS SÍ A LA CONSULTA POPULAR

DESDE NUESTROS TERRITORIOS, DECIMOS SÍ A LA CONSULTA POPULAR

Desde el Proceso de Comunidades Negras - PCN, como articulación histórica del Pueblo Negro en Colombia que lucha por la vida, el territorio, la libertad y la autodeterminación, expresamos nuestro respaldo firme, consciente y movilizador a la Consulta Popular, como...

La Agenda Afrodescendiente marca un hito en el Foro Global de la Tierra

La Agenda Afrodescendiente marca un hito en el Foro Global de la Tierra

Del 12 al 20 de junio de 2025, Colombia será escenario de un hecho histórico: por primera vez, la agenda del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero tiene un lugar central en el Foro Global de la Tierra. Este acontecimiento representa no solo una oportunidad...