Investigación | mentidero

julio 16, 2025

Prácticas políticas,  poder  y geoestrategia en las civilizaciones del siglo XX y primeras décadas del siglo XXI.

Por. Rubén Darío Hernández Cassiani

Resumen.

Este artículo reflexiona respecto a las distintas concepciones geopolíticas y geoestratégicas que orientaron y orientan el discurrir del ordenamiento político mundial  durante el siglo XX y parte del nuevo siglo. Estas geopolíticas y  geoestratégias puestas en la escena del teatro de la guerra evidencian los distintos intereses agenciados por los Estados que controlan los hilos del poder y la política en la arena internacional y nacional.

Se  pretende con la reflexión posibilitar una mayor comprensión de los acontecimientos más impactante de la civilización del siglo pasado y parte del presente, de tal manera que hagamos memoria y  nos convenzamos que esto no puede volver a ocurrir y que debemos avanzar a en la consolidación de la multipolaridad. Metodológicamente es un artículo soportado por fuentes bibliográficas, documentales y audiovisuales.

Abstract.

This article reflects on the different geopolitical and geostrategic conceptions that guided and directed the flow of the global political order during the twentieth century and part of the new century. These geopolitical and geostrategic placed at the scene of the theater of war show the different interests brokered by States that control the strings of power and politics in the international and national arena. It is intended to enable a greater understanding reflection of the most shocking events of the civilization of the past century and part of this, so we do memory and convince us that this can not happen again. Methodologically it is supported by literature, documentaries and audiovisual resources article.

Palabras clave: Geopolítica, Geoestratégia, Capitalismo, Socialismo, Fascismo, Panafricanismo, Colonialismo

Introducción.

Las civilizaciones en el siglo XX  conviven, si es que se puede decir así, en conflictos de diversa naturaleza,  tratados desde múltiples visiones geopolíticas y geoestratégicas,   sostenidas por diversas ideologías que no escatimaban coyunturas para aplicar  sus designios,  dirigidos a lograr el control de los territorios igualmente más estratégicos. Se trata de geopolíticas y geoestratégicas supuestamente  dirigidas a salvar  la humanidad, pero si tenemos en cuenta sus impactos en la vida humana y el planeta como gran hábitat de la pluralidad de seres que integran la biosfera, el resultado  fue totalmente contrario,  hasta el punto que todos los adalides de los programas y proyectos que la integraron y la integran, coinciden en que no es posible que se repitan experiencias como la de la primera y segunda guerra mundial.  Participar nuevamente de los escenarios y eventos bélicos acaecidos, es algo inimaginable en las mentes de los hombres y mujeres que soportan la actual civilización. Por el contrario, la convicción de la convivencia pacífica es algo imborrable en la memoria de los pueblos,  que constituyen hoy el testimonio perenne del sufrimiento que estos acontecimientos dejaron a la humanidad.

Las mismas ciencias sociales desde su carácter y naturaleza profundamente ideográfica, se resisten a continuar trazando pinceladas o embadurnar cuartillas con la sangre derramada por millones y millones de congéneres  y la sabia derramada por millares de ecosistemas impactados también negativamente por las tecnologías utilizadas en las conflagraciones.

No obstante, no podemos renunciar a la labor tesonera de seguir recreando con la imaginación, la indagación y el recuerdo permanente de cómo se dieron estos acontecimientos y que consecuencias legaron a la humanidad y al planeta tierra.  

En este contexto, este Artículo científico,  reflexiona respecto a los acontecimientos que más impactaron el discurrir histórico de la humanidad,  durante el siglo pasado y su proyección en el siglo presente. El Artículo está estructurado así:

Inicialmente describe los tres periodos más importantes de la civilización del siglo XX, procediendo luego a analizar los acontecimientos que lo integran teniendo en cuenta su naturaleza política, ideológica, económica, militar y cultural. En ese orden de ideas, el análisis de las dos primeras guerras mundiales de la mano de los tres grandes meta relatos políticos,  representados por el capitalismo y su sostén ideológico liberal; el socialismo y su sostén marxista-leninista y el Fascismo como proyecto emparentado con el primero pero sostenido por un abigarrado mundo de ideas, aparentemente desideologizada,  despolitizada y supuestamente repleta de “humanismo”.

Metodológicamente,  el artículo esta soportado por la consulta a las fuentes bibliográficas más accesibles y representada por textos, revistas, material de audio, cartas y programas de los principales protagonistas. 

Geopolíticas y  geoestrategias aplicadas  en las  civilizaciones  del Siglo XX.

Las prácticas políticas  en el siglo XX, están asociadas al discurrir histórico de las relaciones de poder,  que adquieren una connotación particular en los tres grandes periodos que encierran las transformaciones  sociales, económicas, políticas y culturales que afectan a la humanidad. Estos tres periodos,    son testimonios de las geopolíticas  y geoestrategias,  implementadas para controlar el orden mundial, ejercer la hegemonía y en términos generales la dominación económica y política inspiradas en concepciones de mundos, ideologías y prácticas políticas que hunden sus raíces mayoritariamente en la matriz cultural occidental y en menor grado en la matriz oriental. 

Por consiguiente,  el análisis  de las prácticas políticas y de poder durante el siglo XX, a nuestro juicio,  se ajusta a la periodización que realiza   Eric Hobsbawm (   1998   ), quien concibe tres grandes periodos que  son: 1)Una época de catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial; 2)Un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y transformación social y se extiende aproximadamente hasta 1973; 3) Una nueva era de descomposición, incertidumbre y crisis y para algunos países, de catástrofes, que incluye la crisis de los año 80 que tiene como centro la problemática de la deuda externa  y los problemas asociados a la globalización actual . 

Estos periodos y sus caracterizaciones,  legitiman en particular las tesis marxistas sobre las crisis cíclicas que afectan al capitalismo como sistema estructurado en relaciones de producción de apropiación del trabajo por parte del capital.

 Estos tres grandes períodos,  tienen como principales agentes de cambios según Hinkelammert (2001)  acontecimientos como:   La primer  Guerra mundial, la crisis depresiva de 1929 , la  segunda guerra mundial, la revolución de octubre de 1917 en Rusia, el surgimiento del fascismo,  principalmente en Alemania, la descolonización del mundo, y el inicio de la guerra fría.  En el caso de América latina, Asia y África,   es obligatorio  hacer referencia a la revolución mexicana (1917)  contemporánea con la Rusa,  como también la revolución China y la revolución cubana (1959),  las cuales  impactan decisivamente a Latinoamérica, el Caribe y África (Angola, el Congo, Argelia).

A la sazón de estos acontecimientos,   en el contexto de la geopolítica y las geoestrategias aplicadas,  surgieron y se ensayaron   formas estatales y de gobierno, como expresión de particulares concepciones de poder y prácticas políticas que giraron fundamentalmente alrededor de proyectos históricos como el capitalismo, el socialismo (comunismo) y el fascismo como las grandes coordenadas que soportaron los más importantes ordenamientos políticos puestos en la escena del orden mundial.

Es así como en  la primera guerra mundial,   se configuran nuevos Estados, cae  el sistema de naciones  y poderes  que había sostenido al liberalismo del siglo XIX. Surge la liga de naciones como nuevo pacto de naciones para regular la política internacional. Termina el imperio Ingles que es substituido por el Imperio de EEUU.  Para  el mismo Hobsbawm (1998 ), las consecuencias más importante de la primera guerra mundial se resume así: Auge revolucionario al triunfar la revolución socialista en Rusia conocida tradicionalmente como revolución Bolchevique; el surgimiento de Estados Nacionales como Checoslovaquia, y las repúblicas bálticas, el control y pérdida de poder por parte de Alemania

Estos  resultados de la primera guerra mundial  a partir de la aplicación del tratado de Versalles,   inspirado en los 14 puntos del programa del presidente Wilson evidencian un viraje en la doctrina geopolítica estadunidense, caracterizada hasta ese momento por el predominio de la doctrina de Monroe,  sintetizado en el lema:  América para los Americanos e incluía la no intervención de los Norteamericanos en los asuntos internos de Europa, lo cual  por las circunstancias históricas prevalecientes se rompe al incluir Wilson muchos aspectos propios de la realidad europea y de América latina.  Al respecto Ávila y Gillezeau (2013, pág 40) sostienen lo siguiente: “Las categorías afirmadas por los padres de la patria sobre el aislamiento de su país, las contradecían las nuevas circunstancias. La realidad no se correspondía con esos principios. En esa etapa, Europa tenía significativos intereses y fuertes inversiones en América Latina,  cuando el mundo entero estaba iniciando la conflagración mundial. Wilson no podía permanecer indiferente ante estos acontecimientos que afectaban directamente a su país.

.

Revolución de octubre   y su impacto internacional.

Conjuntamente con la revolución francesa,  constituye uno de los acontecimientos más importante de la historia de la humanidad y del siglo  XX en particular, que impactaría las prácticas políticas implementadas a nivel internacional, continental y nacional. A partir de la Revolución de octubre, no hubo un hecho social, económico, cultural y político  al margen de los efectos de la gran transformación que generó en Europa, América, África, Asia y medio oriente. En ese sentido, la Revolución de octubre,  fracturó la historia del siglo 20 en antes y después ya que al amparo de sus efectos,  se ensayaron las más importantes estrategias políticas que guiaron el discurrir de la humanidad. La  Comprensión de la revolución de Octubre  implica tener presente los siguientes momentos o periodos:

•          La presencia del zarismo y principalmente la dinastía Romanov  como monarquía que rigió los destinos de la sociedad rusa, tras la muerte de Iván el Terrible en 1584, presentándose hasta el momento una sucesión de monarcas desde  Pedro I el grande(1682-1725), seguido por Catalina la grande(1762-1796), Alejandro II, hasta el zar Nicolás, quienes eran dueño de la tierra y prácticamente de la gente sometida a relaciones de  esclavización y servidumbre,   con una notoria huella de injusticia, hambre, abuso y arbitrariedad de poder.

•          Los acontecimientos de 1905 con la derrota de Rusia por Japón en la llamada guerra de  Tsushima que costó 400.000 vidas rusas. Este acontecimiento agravo las condiciones de vida del pueblo Ruso incrementando la brecha  entre la acaudalada elite, el pobre proletariado y los siervos rurales. La clase trabajadora,  vinculada a la naciente industrialización,  vivía en condiciones desastrosas, en diminutos agujeros y percibía un bajo salario.

Esta situación, acompañada de la más brutal represión contra los incipientes sindicatos y sus intentos de huelga, abonó el terreno para  el estallido social que muchos historiadores consideran como la antesala de la revolución. Este conato de Revolución social fue sofocado brutalmente y muchos de sus dirigentes fueron deportados a Siberia, entre estos León Trotsky,  tuvo la osadía de formar en esos tiempos un Soviet o consejo popular que orientara la revuelta y que se convertiría conjuntamente con Lenin en el gran conductor de la revolución. Por eso para Trotsky  “ Ese baño de sangre  fue el ensayo general  para la revolución de 1917”

•          El otro momento importante,  arranca en 1914,  cuando una organización Serbia, apoyada  por una fracción Rusa, asesinó al Archiduque austríaco en junio de ese año, involucrándose el Zarismo en una guerra que le significaría un profundo debilitamiento, enormes pérdidas humanas y un agravamiento de las condiciones de vida del pueblo ruso. La falta de entendimiento al interior del ejército y la inexperiencia en este tipo de contienda,  también contribuyeron  a la  derrota  sufrida por Rusia en Tannenberg (Durschmied, 2005).

•          Entre 1914 y 1917, se consolida para (idem, 2005)  un proceso heterogéneo liderado por distintas fracciones políticas entre las cuales se destacan los octubristas(terratenientes), cadetes(demócratas constitucionales), revolucionarios sociales(anarquistas), mencheviques(grupo escindido de los socialdemócratas) y Los Bolcheviques(socialdemócratas), quienes después de un cruento proceso que incluyó la renuncia del zar y su confinamiento,  conforman un gobierno provisional ,  que tenía como epicentro la Duma como órgano de representación que remplaza   la autoridad imperial.

En Noviembre de 1917 ya con la participación activa de Lenin, Trotsky, Stalin y otros,  este gobierno provisional es  derrotado y sustituido por un consejo de comisarios del pueblo que tomó como medida  la creación de un soviet popular de cien miembros, de los cuales solo setenta eran Bolcheviques. Pero  el 6 de diciembre,  después de haber aplastado   a los sectores proclives a la burguesía, liderados por Kerensky, los Bolcheviques se declararon como único organismo legal representativo del país, convirtiéndose posteriormente en el Partido comunista. Otras decisiones importantes,  fueron el cese de hostilidades  contra las tropas alemanas, y la firma de un armisticio en 1918 que pondría fin a la contienda; La   constitución de la KGB para combatir a los contra revolucionarios fue otra medida trascendental.

•          Entre 1918 y 1924, se producen acontecimientos importantes  que giran alrededor de la disputa de poder para remplazar a Lenin que había sido herido gravemente y muere  en 1924.  En este lapso de tiempo, exactamente en 1922 se organiza  como URSS y a partir de 1924, se constituye una especie de triunvirato,   integrado  por Stalin, Grígori Zinóviev y  Kámenev, quienes  desde una concepción de socialismo en un solo país , asumen las riendas del poder en medio de contradicciones internas con la fracción de Trotsky (que propugnaba por la revolución permanente)    y toda una situación de violencia interna, articulada a los acontecimientos internacionales relacionados con la primera y segunda guerra mundial.

Por consiguiente, el triunfo de la revolución rusa,  respondió a una estrategia  de movilización popular alrededor de los soviet como consejos populares de poder local que dinamizaron sus energías contra el gobierno provisional apoyaron al partido comunista para la toma del poder y el control del Estado. Al amparo de una concepción marxista del Estado,  resumida en la concepción de dictadura del proletariado, Lenin organizó políticamente la sociedad soviética alrededor del modelo organizativo de manejo del Estado desde el Partido Comunista como agrupación política centralizada,  inspirada ideológicamente en los postulados del marxismo. 

La revolución Bolchevique fue concebida más allá de las fronteras  rusas y asumida como un proyecto internacional dirigido a liberar al proletariado a nivel internacional, principalmente en Europa,  donde estaban dadas las condiciones para tales propósitos. En este marco,  la constitución de redes internacionales de organizaciones identificadas con el ideario socialista y agrupado inicialmente alrededor de la tercera internación, constituyó parte de  la visión geopolítica más importante para el cumplimiento de los designios. El auge de la revolución rusa obligo a los países capitalistas, sobre todo Francia y  Gran Bretaña a adoptar medidas de aislamiento del nuevo Estado socialista.

Caja de comentarios

0 comentarios

También le puede interesar…

PROFESIONAL PARA PROYECTO JEP-HILEROS.

¡Únete a Hileros - PCN y trabaja por la justicia y los derechos del pueblo negro! Estamos buscando un/a profesional comprometido/a para sumarse a nuestro equipo en labores con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esta es una oportunidad para aportar a la...

PRONUNCIAMIENTO DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS– PCN

PRONUNCIAMIENTO DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS– PCN

Por la defensa del Gobierno del Cambio y el mandato popular.El gobierno progresista que elegimos, en cabeza del señor presidente GustavoPetro y vicepresidenta Francia Márquez Mina, es resultado de siglos deresistencia y de una exigencia de reparación histórica....