Con la colonización de la Isla por los españoles, y la extinción de los indios nativos (Siboneyes y Tainos) llegaron, junto a ellos, diferentes grupos de negros africanos traídos como esclavos. En Cuba podría distinguirse cinco grandes grupos: Yoruba o Lucumí, Abacuá o Ñáñigos, Bantú, Arará y Carabalí
Los cuales no sólo trajeron sus cuerpos para ejecutar las pesadas labores productivas que se les adjudicaban, sino
tambien su historia, tradiciones, ritos, bailes, lengua e instrumentos musicales. La música ritual afroide, sus expresiones
artísticas e instrumentos, constituyen base de la rica herencia cultural del pueblo cubano.Distintas Formas de Asociación
Cabildos Para los africanos criollos se facilitó su agrupación en cofradías que se organizaban en las iglesias, conocidos ya
en 1598 en la Habana. Se les permitía agruparse en «Asociaciones o Cabildos» ajustándose a la legislación vigente y a
las costumbres imperativas, tanto durante la colonia como en los primeros años de la República, permitiendoseles sus
«toques de tambor» a la usanza africana y mantener muchos de sus «santos» y fiestas.Los Cabildos (vocablo de gran
significado en el gobierno colonial español) agrupaban africanos de una misma nación o procedencia territorial. Allí se
prestaban socorro y protección entre ellos y desarrollaban sus prácticas ascentrales, ritos y tradiciones como danzas,
cantos y lenguaje religiosos. Se reunían para sus rezos y fiestas procesionales por algún santo patrón. Muchas de estas
cofradías funcionaban en las iglesias como agrupaciones seglares separadas de la de los blancos. El cabildo se convirtió
en una institución promotora de las tradiciones culturales que traían de sus tierras y medio de conservación de sus raices,
además de contribuir a la incorporación del negro al nuevo medio social que renacía en la Isla.Los cabildos se
organizaban a imitación de los de la corona, tenían su rey y su reina, (sin que respondiese necesariamente a un
matrimonio); contaban con un tesorero, secretario de actas, un mayordomo y toda una corte formada por los principales
ahijados del dueño de la casa.Con la República, y al amparo de las nuevas leyes, se fundaron muchas agrupaciones
ajustandose a las nuevas disposiciones, hasta se buscaban un abogado que fungía de secretario, y llevaban unos
registros a la manera de supuestas actas. En otras ocaciones los africanos y sus descendientes se agrupaban alrededor
de una madrina o un padrino en un ilé-ocha , la casa de santo, sin formalidades legales de constituirse en sociedad,
celebrando en la casa sus ritos y sus fiestas con cantos y bailes.Los cabildos se proveían de un buen estandarte y una o
más banderas de seda o diferentes tejidos, con bordados en plata y oro, y con los colores y decorados simbólicos.
Imágenes de bulto compartían con los receptáculos que cobijaban a las divinidades africanas. Las imágenes de los
santos católicos se añadían como un atributo más a las deidades africanas. De aqui el término santeria para denominar
la mezcla de los ritos de procedencia yoruba con aquellos elementos católicos que llegaban al pueblo desde la cultura de
dominación.Recoge los escritos de la época que los cabildos se inscribían en un registro de sociedades, de acuerdo con
lo estipulado por la legislación al respecto, tomando un nombre católico, como: Sociedad Santa Teresa, Sociedad del
Santo Cristo del Buen Viaje, Sociedad San Lázaro, etc. La casa del cabildo se convertía en un santuario, con un altar
donde figuraban las imágenes de bulto, casi siempre en lo que era la sala de la casa. Este altar se decoraba con
búcaros, flores (naturales o de papel) y con cuantas figurillas pudiera tener algún significado o implicar un tributo a la
deidad africana representada por los santos católicos puestos en el altar, construido a manera de un retablo, con repisas
y hornacinas, y dos o tres mesetas delanteras cubiertas de paños orlados de encajes.Algunos elementos distintivos de
los grupos de africanos Yoruba Los elementos culturales más extendidos y persistentes en Cuba han sido los Yoruba ,
debido al gran desarrollo alcanzado por este pueblo antes de la colonización y a la manera en que estos se insertaron en
el ambiente cubano. Estos eran los que gozaban de mayor preferencia para las labores domésticas o industriales. Fue
en la región occidental donde mayor presencia tuvieron estos grupos, a los que también se les conoció como Lucumí.La
Casa templo de los Yorubas La casa-templo o ilé- ocha tenía un cuarto destinado a colocar en el los receptáculos
mágicos contentivos de los orichas o deidades africanas adaptadas a las nuevas concepciones del pueblo cubano. Los
poderes de las deidades -los orichas mismos, sus espíritus- residen en piedras (otá), distinguibles por su material,
forma, color y número. En unos casos estas fuerzas mágicas se ponen en soperas de porcelana tomadas de la vajilla
europea, que por sus colores corresponden a los colores simbólicos de los orichas que van en sopera, situandose en un
armario o escaparate (canastillero) ocupando cada tabla del mismo. Otros orichas, en sus vasijas correspondientes, se
situarán en otros lugares de este cuarto.Aquí se le pondrán las ofrendas de comidas y se adornarán con los atributos
rituales de cada deidad. En este cuarto se ejecutan unos toques solos de tambor, invocatorios de cada oricha y en un
orden ritual preestablecido, es el toque que se conoce por oru de igbodú . El igbodú es el cuarto donde están las
representaciones de los orichas , a manera de sagrario.La casa-templo dispondrá de un cuarto donde se puedan hacer
los sacrificios de animales y celebrarse las ceremonias de iniciación (asiento) , llamado también igbodú , por cuanto en
estos dos casos hay que bajar a los orichas (sacar las vasijas que los contienen, destaparlas y ponerlas en una estera
sobre el suelo). En los casos que se celebran ceremonias con sacrificios de animales y con aguas lustrales y durante la
preparación, se entonan cantos solos, sin acompañamiento instrumental alguno, por aquellos oficiantes que
jerárquicamente pueden participar y presenciar tales ceremonias, repitiendo la forma alternante de solista-coro. Estos
cantos, por hacerse en un orden determinado y por la función de los mismos, recibe también el nombre de oru , y se
entonan simultáneamente a la operación ritual que se lleve a cabo, como un elemento más dentro de los actos de
magia operatoria que se realice.En la casa-templo habrá una amplia cocina para preparar las comidas rituales y sitios
para guardar los tambores (estos deben colgarse del techo evitando que se les dañen).Santería. Regla de Ocha.
Santeria : vocablo utilizado para denominar la mezcla de los ritos de procedencia yoruba con aquellos elementos
católicos que llegaban al pueblo desde la cultura de dominación.
Santero: se especializan en determinadas funciones dentro de la Regla de Ocha , quedando consagrados luego de un
largo proceso de iniciación, ritos especiales y apadrinamiento. Algunos de ellos se conocen como:Achokún : dedicado al
sacrificio de animales.Osainistas : son los que preparan el lugar u objeto donde residirá la divinidad Osains.Afinfín :
dedicados a la talla y fabricación de los objetos de culto.Italeros : dedicados a dirigir una ceremonia de consulta y
adivinación llamada de itá.babalawos o babalaos : establecen relación directa con los orichas para obtener información y
consultar sobre temas diversos, constituyendo el instrumento de comunicación entre los seguidores y creyentes con sus
dioses.A partir de la casa-templo, y con el decursar del tiempo, se fueron estructurando y perfilando jerarquías dentro de
las prácticas de la regla de ocha . Por un lado se incrementó la provalencia de las santeras (iyalocha) , muchas de las
cuales se hacían madrinas de gran renombre con un gran número de ahijados; los santeros (babalocha), en menor
número, también se distinguían por la acumulación de prestigio que les iban otorgando los creyentes. Iyalochas y
baba/ochas ofrecían sus consultas y practicaban los distintos sistemas adivinatorios adaptados en Cuba, y disponían los
diferentes trabajos (prácticas mágicas) que se determinara en cada caso, con el correspondiente cobro de los
derechos . La jerarquía más alta, la de los babalawos o babalaos , se reservó, como en Africa, para hombres
solamente.Cantos, bailes e Instrumentos de los Yoruba Muchos de los bailes se han perdido o simplificado, muchos
pasos y gestos que aludían de manera precisa las actitudes y manifestaciones de las diferentes deidades hoy ya no se
practican. Sin embargo, al momento del «baje de santo o posesión» , se suele danzar de manera muy expresiva imitando
el supuesto gestuar del oricha presente.El repertorio yoruba comprende dos grandes grupos de cantos: los invocatorios
y los de diversión . Hombres y mujeres se especializan en levantar los cantos propiciatorios. Estos personajes son el
akpwón . Así se van creando espcecialidades dentro de las prácticas rituales.Los cantos y rezos propiciatorios dan lugar
a un repertorio de cantos que hay que manejar para ejercer a cabalidad las funciones que se espera de cada individuo.
A veces son cantos y rezos (estos se dicen con determinada entonación melódica) sin el acompañamiento de tambores,
entonados mientras se realizan las tareas correspondientes. Se repiten textos tradicionales o se improvisan, para lo cual
hay que conocer lo que queda en Cuba de la lengua yoruba , (ya muy alterada) y entremezclar vocablos procedentes de
diferentes dialectos. Para los tamboreros hay toques solos, sin la intervención del canto, sin contar con el enorme
repertorio de toques que han de memorizar para cada una de las innumerables instancias en que se requiere la voz del
instrumento.Los cantos aluden a divinidades, hechos notables, relativos a la complicada mitología yoruba e incluso
cantos de sátira a personas asistentes a la celebración. Se conoce un tipo de canto llamado canto de puya que viene a
ser como un contra-llamado para que la petición de la persona referida en el canto no sea escuchada por los orichas .
Los coros juegan un papel fundamental en toda celebración o toque, como elemento de contraste tímbrico, repitiendo, a
veces todo lo expuesto por el solista o sólo la parte final del canto. (Esta estructura melódica se reconoce como base de
géneros musicales cubanos posteriores como el guaguancó y la rumba.Instrumentos Los instrumentos musicales de
mayor valor ritual lo constituyen los tambores batá , seguidos por los abwes , también llamados chekerés o güiros y los
tambores iyesá . Se suma a este arsenal instrumental una extensa variedad de sonajas: aggogo (campanillas) o
atcheré (endopercutientes del tipo maracas) y pitos, zumbadores y percutores con funciones rituales específicas. Los
instrumentos musicales predominantes son la combinación de tres tambores, que abarcan tres registros: grave, medio y
agudo.Tambores Batá En el grupo Batá , el sonido grave lo lleva el tambor iyá , seguido por el itolé y el okónkolo .
Según muchos informantes, los tambores batá poseen su propio oricha llamado añá , es una deidad que se
encuentra oculto en los tambores, sobre todo en el iyá , y son objeto de culto desde la construcción misma. Estos son
consagrados, con los padrinos y ceremonia iniciática correspondiente, recibiendo la sangre de animal que deberán
«comer».Los tamboreros de batá, los olúbatá dieron lugar a una jerarquía, reservada también a hombres solamente,
con sus ceremonias iniciáticas, sus derechos y las atenciones especiales que hay que tener con ellos, además de la
consagración ritual de los tambores y la preparacion lustral para ambos, tambores y tamboreros, sin contar la otra
jerarquía que impone la capacidad o calidad ejecutante del tamborero cierto poder o gracia (aché) que necesita para
poder hablar por medio de los tambores, es decir, lograr que el toque llegue a oido de las divinidades.Tambores Iyesá,
Olokún y de Bembé Los tambores iyesá y olokum tambien son considerados como sagrados y reciben igual
tratamiento. Son cuatro tambores cilíndricos de distintos tamaños. Estos tambores no son templados con calor a
diferencia de los de bembé que no poseen el caracter ritual de los batá, iyesá y olokum.Los Tambores de bembé son
muy variados en tamaño, forma y construcción, libertad determinada por la no exigencia de fundamento ritual alguno
para su elaboración o manejo. El Atcheré , es una maraca metálica que completa la sonoridad de este grupo.Abwes o
chekerés Abwes o chekerés consisten en tres güiros grandes, forrados con una malla que contiene semillas o cuencas
gruesas de vidrios, y que produden un sonido característico al ser sacudidos y golpear la parte exterior del güiro.Orichas
Las agrupaciones de los yoruba y luego las de sus descendientes criollos, y de muchos mestizos y blancos que se
adscribían a esas creencias, tuvieron una organización mayor de acuerdo con la estructuración de la propia religión que
profesaban: «la regla ocha, u ocha simplemente», denominación que posiblemente derivara de oricha , nombre colectivo
con que los yorubas designan a las divinidades de su panteón religioso.Cada oricha tiene su propia «rumba o toque» , es
decir, un toque no ritual de carácter rítmico más elaborado, segmentado y figurativo y giros melódicos más
entrecortados y ornamentados, no se estila para producir el estado de posesión sino más bien como parte de la diversión
propia del ambiente festivo, luego de que han bajado varios orichas.Según muchos informantes, incluso los tambores
batá poseen su propio oricha llamado añá , es una deidad que se encuentra oculto en los tambores, sobre todo en el
iyá, y son objeto de culto desde la construcción misma. Estos son consagrados, con los padrinos y ceremonia iniciática
correspondiente ,recibiendo la sangre de animal que deberán «comer».Los tambores iyesá y olokum tambien son
considerados como sagrados y reciben igual tratamiento. Estos tambores no son templados con calor a diferencia de los
de bembé que no poseen el caracter ritual de los batá, iyesá y olokum y otros.El santero utiliza diferentes
instrumentos musicales como sonajas o tambores para atraer la atención del oricha al que está llamando, cada vez que
quiere encomendar algún trabajo al santo en cuestión; es por eso que cada divinidad tiene su propio instrumento,
palabra clave o frase inquívoca y canto específico.Principales Orichas del Panteón Yoruba Sincretismo Religioso Elebwa o
Elegba : corresponde o se identifica, en la religión católica al Niño de Atocha, es el que abre los caminos y descifra el
destino. A Elegba siempre se le hace sacrificio propiciatorio y es llamado antes que ningun otro orisha, pues el es el que
abre las puertas entre los mundos. Los numeros asociados a él son: 3 y 21.Color: rojo y negro o blanco y
negroInstrumento de llamado: silbatos (pito de auxilio).Yemayá: corresponde o se identifica, en la religión católica con la
Virgen de Regla, dueña del Mar y los lagos. Domina la maternidad en nuestras vidas y es la Madre de Todos. Su
nombre, una version corta de Yeye Omo Eja significa «La Madre cuyos Hijos son los Peces», nombre que refleja el
hecho de que sus hijos son innumerables. Ella, y la raiz de todos los caminos o manifestaciones, Olokun, es la fuente de
todas las riquezas, las cuales Yemayá liberalmente entrega a su pequena hermana Oshún. Se viste con siete faldas o
sayas azules y blancasColor: Azul y blancoInstrumento de llamado: maraca pintada de azul y blanco.Obatalá:
corresponde o se identifica, en la religión católica con la Virgen de las Mercedes. Dueño de todas las cabezas y las
mentes, creador del mundo y de la humanidad y representa la bondad, todo lo que es puro, sabio, apacible y
compasivo, aunque imparte justicia resaltando su lado guerrero. Quizas por ser el único orisha que tiene caminos
masculinos y femeninos se le ha sincretizado en un santo católico femenino.Color: BlancoAtributo u ofrenda: Merengue
de clara de huevo.Instrumento de llamado: campanilla de plata o metal blanco.Changó: corresponde o se identifica, en la
religión católica con Santa Bárbara. Dueño de los relampagos, los truenos, el fuego, los tambores y la danza. Es un
orisha guerrero de inteligencia o ingenio agudo, temperamento irascible y la personificacion de la virilidad. Casado con
Obba, pero mantiene relaciones amorosas con Oyá y Oshún. Changó es un orisha extremadamente fogoso y de
voluntad y temperamento fuertes, que ama todos los placeres del mundo: el baile, los tambores, las mujeres, los cantos
y la comida. Se reconoce en los números 4 y 6. A menudo se le representa por un hacha doble.Color: Rojo y
blanco.Instrumento de llamado: maraca pintada de rojo y blanco.Ochún o Oshún : corresponde o se identifica, en la
religión católica con La Virgen de la Caridad del Cobre. Oricha del amor y la gracia femenina, reina las aguas dulces del
mundo, los arroyos, manantiales y rios, personificando la fertilidad. Posee el titulo de Iyalode o gran reina aún siendo la
más joven de los orishas femeninos. Salvó al mundo seduciendo a Ogún para que saliese de los bosques, utilizando
todas sus artes femeninas para ello. Los pavos reales y los buitres se utilizan en su nombre. Su número es el
cinco.Color: Amarillo y oro.Atributo u ofrenda: Caramelos, dulces, miel.Instrumento de llamado: campana de metal
amarillo.Orunmila o Orula: orisha de la sabiduria y la adivinacion. El fue el unico orisha al que se le permitio ser testigo
de la creacion del universo por Olorun, y se comporta tambien como testigo de nuestros destinos en desarrollo. Sus
sacerdotes, los babalawos o «Padres de los Secretos», deben dedicarse enteramente a la practica de la adivinacion y las
artes relacionadas. Usando el Tablero de Ifa, sus sacerdotes desvelan los secretos del universo y los secretos del
despliegue de nuestras vidas.Color: el verde y el amarillo.Oyá: Dueña de los vientos, el remolino y las puertas del
cementerio. Comparte con Changó los relampagos y el fuego en su función guerrera. Gobierna a Egun o los muertos
asociada al número 9.Color: marrones o castaños, o nueve colores diferentes.Instrumento de llamado: baya del
flamboyán.Ogún: es el dios del hierro, la guerra y las faenas. El es el dueno de toda la tecnologia y de las guerras.
Ogún es el que limpia los caminos con su machete. El Número asociado es el 7.Color: verde y negro.Oshosi: tercer
miembro del grupo de orishas conocido como Guerreros. Es el cazador y explorador de los orishas, y asume el papel de
traductor para Obatalá, con el cual tiene una relacion muy estrecha.Color: azul y amarillo.Babalú-ayé : San lázaro
con los perros. Sanador por excelencia, se le adjudican poderes curativos, es el santo de los enfermos y pobres
desamparados.Color: Morado y rojo.Atributo u ofrenda: Tabaco y ron.Instrumento de llamado: tabletas o listones de
madera.Abakuá o Ñáñigos Según numerosos historiadores, agrupaciones abakuá o ñáñigos se conocían en Cuba
ya en el 1836. Proliferaron en zonas de la Habana y Matanzas.Las Cofradías abakuá eran asociaciones secretas donde
se conservaba las historias legendarias de su surgimiento en Africa, que permitía la creación de la estructura jerárquica,
ordenaba las bases para un código de comportamiento tanto interno como para determinadas formas de conducta social.
Estas eran secretas porque no se daba a conocer sus membresías ni poseían éstos documento alguno identificativo. Sus
miembros practicaban la protección y socorro entre ellos, tratándose de «hermanos» entre sí. Esa fidelidad y espíritu de
cooperación interna los convertiría en «potencias abakuá» ganándose el respeto y el temor de los demás grupos.Iremé
o Diablito Este es el personaje más pintoresco y representativo de nuestro folklore. Representa un ente sobrenatural
que viene a la tierra para intervenir en las ceremonias abakuá, para dar fe y comprobar la corrección de cuanto se hace;
existe uno diferente para cada ocasión. El Iremé necesita de un personaje que lo guíe durante toda la fiesta, este es el
moruá , quien le habla y canta empleando elementos de la lengua «efik» que viejos informantes la denominan como
«carabalí brikamo». El moruá apoya su gestualidad llevando dos cañas de azúcar o dos platanos verdes que sujeta y
une formando cruces, o puede emplear un pequeño tambor (enkrikamo). En ritos funerales el moruá hace sonar
cencerros para llamar al Iremé anamanguí , quien preside las ceremonias mortuorias (llantos o nyoró).Cantos, bailes e
Instrumentos de los abakuá La música abakuá puede considerarse la más cuidada de entre las de origen negroide,
tomando en cuanta la naturaleza de sus cofradías que limitaban el número de participantes en sus ceremonias y
confiaban sus cantos e interpretaciones a un determinado grupo preseleccionado, que se repetía en cada evento,
evitando así, intervenciones accidentales y casuales, como sucedía en toques de santería y de palo.Sólo se distinguen dos
estilos de toques y cantos: los efí y efó , nombre con que en Cuba se identificaban dos tribus africanas separadas por el río
Oddán. Los cantos relatan y comentan historias y legendas ancestrales.Se dice que los efí eran los dueños de los
tambores, de la música, sus toques son más rápidos y figurativos.Los efó poseían el secreto de la leyenda de
Sikanekua, mujer que encontró al «pez Tanze» y descubrió una misteriosa voz o bramido sólo conocido por el brujo Nasakó.
Esta historia constituye el cuerpo doctrinario de las cofradías abakuá y base de la lucha legendaria por el dominio de la
voz. Los toques efó son más lentos y con diseños rítmicos más sintéticos.Instrumentos Se dice que los abakuá
emplean dos órdenes de instrumentos: Cuatro tambores simbólicosEmpegó: impone señal de atención , alerta y
orden.Ekueñón: anuncia y precide las funciones de sacrificioEnkríkamo: llama y domina a los Iremés.Seseribó: con este
se dirige las procesiones y marchas. ( Representación de Sikanekua, mujer fue sacrificada por descubrir al pez sagrado
Tanze).El ekue es el instrumento fundamental y no es más que un tambor secreto que se oculta tras una cortina en el
cuarto sagrado (fambá). Al frotar el ekue con con una varilla de güin se logra obtener un sonido que simboliza la voz o
bramido mágico que producía el pez Tanze. (Según la leyenda, con la muerte del pez, el brujo Nasakó tuvo que fabricar
un instrumento que reprodujera el bramido, creando el tambor secreto ekue tras numerosos e infrustuosos
intentos). Cuatro tambores biankomekoFormado por los tambores: bonkóenchemillá, biankomé, obi-apá, kuchiyeremá,
dos palos percutientes (itones), un cencerro (ekón) y dos sonajas (erí-kundí).Este conjunto acompaña los cantos
y bailes de los Iremés.Bantú. Regla de palo Los africanos provenientes de la cuenca del río Congo se denominaron en
Cuba como grupo Bantú (o Congos) y se conocieron vulgarmente como brujos o paleros, practicantes de la llamada
regla de palo o palo monte.Los congos -inicialmente ubicados en la llanura de Colón- se trasladaron poco a poco, a fines
del siglo XIX, hacia el oriente del país, agrupandose y obteniendo algunos terenos y formando pequeñas poblaciones o
conguerías, sobre todo en la parte sur del Oriente. Estas reagrupaciones se diferenciaban entre sí y se conocieron como:
regla mayombe, regla kimbisa y regla briyumba.A la regla mayombe también se le conoció como regla de palo , con sus
correspondientes tradiciones bantoides bien definidas, creencias, fiestas y oficiantes. A los practicantes se les llamó
paleros.Los congos también conformaron cabildos ademas de las ya mencionadas conguerías y casas particulares de
los tata-nganga o madre-nganga , como se les designaba a los oficiantes (al estilo casa templo de los yoruba). Aquí se
reunían para celebrar sus fiestas y probar las fuerzas mágicas de sus brujos. El vocabulario palero contiene voces de la
lengua sundi, lari y kikongo principalmente. Tras sobrevivir mezclas y alteraciones naturales, aún hoy practicantes
sostienen conversaciones simples en esta lengua.Cantos, bailes e Instrumentos de los Bantú Sus cantos se diferencian
de los yoruba sobre todo en el aspecto del lenguaje bantú, pues éstos no son tan elaborados sino que se apoyan en
frases cortas o entrecortadas a base de motivos breves y giros melódicos fijos. Los cantos de fundamento (cantos de palo
propiamente dichos), comprenden rezos para empezar cualquier ceremonia y estimular los poderes mágicos que los
oficiantes conservan en calderos de barro (nganga) y a los asistentes posesos. Managuas o makaguas y mambos son
otros de los tipos de cantos recogidos por los estudiosos del tema.Sus bailes tampoco poseen la rica variedad de
gestualidad de los yoruba, utilizan el círculo como elemento coreográfico alrededor de una pareja, destacándose los
bailes yuka, makuta y maní . El baile de yuka aún se conoce entre algunos paleros y consta con elementos danzarios
reconocidos en toda la cuenca caribeña y sudamericana como meneos, zarandeos lascivos y vueltas propios de todos
los bailes de negros de la región. Ejecutado por una pareja suelta, de frente, dando pasos muy cortos a la manera de
breves golpeteos alternando la punta y el talón.El vestuario originario se ha perdido, evitándose el complejo ornamento
de plumas, paños bordados y fibras, conservándose los collares con amuletos e incorporándose pañuelos de colores
que se amarran a la cintura o cabeza o haciendo diagonal en el pecho y cargados de símbolos rituales.Instrumentos Sus
instrumentos principales radican en troncos ahuecados, percutientes, de los que destaca el nkonko -hoy, no más que
dos pequeñas cajas de madera- los que se percuten con dos bolillos. Los paleros emplean tres tambores de duelas
rectas con cuero clavado que tocan sentados llamados «ngoma». La percusión del hierro: cencerro, guataca, reja de
arado, golpeados con una barilla, completa el instrumental elemental de este grupo. En algunas zonas rurales se
conocieron los tambores yuka- basicamente siguiendose los mismos lineamientos de los ngoma- los que solían
acompañar al baile del mismo nombre.El garabato, la marímbula, tingotalango o tumbadera fueron otros de los
instrumentos empleados por los congos.Para mayor información sobre temas Afro-cubanos consultese autores como:
Lidia Cabrera, Fernando Ortiz, Eduardo Sánches de Fuentes, Rómulo Lachataneré, Emilia Bernal, Lidia González
Huguet, Miguel «Willie» Ramos.Sandra Otero / Colaboradora de SonCubanoAbó Adié: Gallina
Abebé: Abanico
Aberinkulá: Una persona o cosa no iniciada
Abure: Hermano, hermana
Aché : Bendicion o gracia
Aché to:Asi sea
Ache de Orula : los polvos del Yefá que se utilizan en la ceremonia de Ifá.
Acheré:guiro o maraca pintado para las ceremonias de santería tambien se le denomina a los intrumentos de el conjunto de guiro que tocan y son del beneplacito de Ochun.
Achá: Cigarro, tabaco
Aché: Así sea, El Poder Espiritual del Universo, Talento
Achelú: Policía
Acheogún Otá: Victoria Sobre Enemigos
Achó : Tela.
Achó fún fún : Genero blanco
Adá: Espada.
Addimú: ofrenda sencilla de comida al santo;un poquito de cada cosa.
Adé: Corona
Adié : gallina
Adodi: Hombre homosexual.
Afefé: Viento
Afoché: Polvos magicos para embrujar o hacer maleficio.
Afocheché: Echar polvos de brujeria para hacer un «daño».
Agadá:Espada corta.
Agbebe:Abanico que utilizan las orishas que son reinas (Yemaya y Ochún).
Agbó: Carnero se ofrenda a Changó y Yemaya para alabarlos.
Agborán:Retrato.Imagen de madera(talla).
Agguán:Limpieza o exorcismo, tambien un plato.
Agguoná:Muñeco de madera,significa ademas espejo.
«Agguona Ki Ibo ogguana» dice el babalocha al entregarle al consultante la cabecita de muñeca que acompaña al caracol.
Agó: Pedir permiso, tocar a una puerta
Agogó: Campana, hora o reloj
Agogonó:Cascabeles.
Agután:Carnera Agutaná:oveja.
Agoya: Entre
Aira Obi Motiwao:coco de santo.
Aikú: Salud, larga vida
Aja:grupo de varillas de palma de corojo o coco que en la ceremonia son utilizados como sacudidor o escoba.Tambien se dice de la escoba de San Lazaro.
Akaró:Uno de los espíritus que se manifiestan como la muerte.
Akukú :Gallo.
Ala: Tela blanca
Ala: Sueño
Alagba, Agbalagba: Respetado
Alamí:Remo.
Ala Aroyé: enredador.
Alaroyé:Rezo,Conversacion,tambien significa revolucion,es uno de los nombres de Elegguá.
Aleyo:Creyente,pero no iniciado(tambien un invitado Incredulo).
Amalá :Comida a base de carnero yharina de maiz.
Amarre:Amarrar:Trabajo hecho para evitar el abandono de un ser amado.
Aná: Camino
Ano Burukú (Unlo Burukú):Que se vaya la enfermedad;que se vaya!.
Aña: Tambor.aña es el orisha que vive dentro del tambor batá, es su fundamento o misterio. este orisha se consagra solo por Ifa.
Apkuaró(akuara):Codorniz.se le da de comer a todos los santos porque viene a ser un ache y es la mas fresca de todas las aves.
Apotó:Tinaja
Arabbá(Ayabbá):orisha que reside en la ceiba(iroko).
Ara: Trueno
Ará Kolé (Ibú Kolé y Kolé Kolé):Aura tiñosa(es sagrada porque lleva las invocaciones a Olofi).
Aratacos:Campesinos.
Arayé :Revolucion,guerra,Alboroto,envidia,mala fé.
Arun: Enfermedad
Arubbó:Anciano.
Asiento de Orisha:Ceremonia de consagracion de un santo.
Ataná: Vela de cera.
Ataná Meyi:Las dos velas en una ceremonia.
Ataré:Pimienta de Guinea.
Até (Opón Ifá):Tablero utilizado en la ceremonia para «bajar» a Orula.
Awó: Sacerdotes de la regla de Ocha y de Ifá.
tambien vasija que contiene el secreto del orisha.
Awó faka:Manilla(iddé) Consagrada a Orula que le entregan al iniciado al recibir este orisha.
Ayabuá:Jicotea(tortuga).
ayé:Caracol.
Ayuba: Nosotros le saludamos….
Ayán: El Orisha de los Tambores Babá: Padre
Babalawo: Padre de los Secretos,sacerdote de Ifá que adivina segun este metodo y tiene»ahijados dentro de la religion
Babalocha: Padre de Santo, Aquel que inicia a otro y lo cuida y lo orienta en la vida religiosa
Bajar Santo:ocurre en diversas ceremonias, pero sobre todo cuando alguien va a ser poseido por un orisha.
Baribá(tierra):tribu nacion Lucumí.
Batá: Tambores Sagrados usados en los toques de la regla de Ocha.
Bopa: Aro. Atributo de Yemayá Busi: BendecirCaballo de santo(omó Orisha):el que es medium de un orisha.Didé: Levántese
Dudu: ObscuroEgun: Los Muertos
Eyelé: Paloma
Ejá: Pescado
Eje: Sangre
Ejo: Caso de Cortes
Ekó: Harina de maíz
Ekú: Jutía, Hutía
Ekún: Leopardo
Ekpó: Aceite de Palma
Ení: Estera
Ení: Persona
Ese: Pie
Eyín: HuevoFe: Amor
Foribale: Postrarse para saludar
Fun: Para, dar
Funfún: BlancoGbogbo: Todos
Gidigidi: MuchoIñá: Fuego
Ibú: Arroyo, río
Ibaé Bayé T’orún: Descanse en Paz (Saludo a los muertos)
Igba: Calabaza
Ikú: Muerte
Ilé: Casa
Ilé: Tierra, suelo
Ilekún: Puerta
Iré: Bendiciones
Irawo: Estrella
Ichu: Boniato africano
Iworo: Sacerdote
Iyá: Madre
Iyalocha: Madre de Orisha, Sacerdotisa
Iyawó: Esposo/EsposaKosí: No haya
Kunlé: ArrodillarseLo: IrMaferefún: Alabado sea…
Mi: Mi
Mo: Yo
Moducué: Gracias
Moforibale: Yo te saludo postrándome
Moyuba: Yo te saludoNlo: VaObá: Rey
Obí: Coco, Nuez Obí Kola
Obirín: Mujer
Odo: Río
Ododó: Flor
Ofún: Yeso (hecho de cáscaras de huevo)
Ofo: Pérdida
Ogun: Brujería
Okún: Mar, Océano
Oke: Montaña
Oko: Hombre, esposo
Olo: Dueño, el poseedor…
Oluwo: Señor de los Awos (Babalawo que previamente fué un sacerdote de losorishas)
Omí Dudu: Café
Omí: Agua
Omo: Hijo, niño
Ona: Camino
Oni: Dueño de…
Opolopo: Suficiente
Orí: Cabeza
Orí: Manteca de Cacao
Orún: Cielo, Paraíso
Orún: Sol
Oshe: Hacha doble
Osogbo: Influencia negativa
Otí: Ron
Owó: Dinero
Owú: Algodón
Oyín: MielChiché: Trabajo
Surefun: BendecirTemí: Mi, mío
Tie: Tu, su
Timbelese: Al pie de…
Tobí: Que parió
Tutu: FrescoWa: Ven
Waní: El que vieneYeye: Mama
Yuba: Saludo SANTERIA CUBANA SEGUN LA IGLESIA CATOLICA
Autor Antonio Mora