PACTO POR LA VIDA Y LA PAZ DESDE EL PACÍFICO Y SUROCCIDENTE PARA TODA COLOMBIA
Septiembre 10 de 2020
Ante la continuidad del conflicto armado y el incremento de las economías ilegales con sus afectaciones comunitarias y territoriales, el débil cumplimiento de los acuerdos de paz, la no continuidad de los diálogos de paz, entre otras realidades, sectores eclesiales, étnico territoriales, sociales y de la institucionalidad pública empezamos a encontrarnos en el primer semestre de 2020 y hemos acordado impulsar un PACTO POR LA VIDA Y LA PAZ.
Esperamos continuar reafirmando voluntades y ampliar la acogida de esta iniciativa a todos los sectores de la sociedad, para que el contenido del pacto articule agendas territoriales y sociales, específicas y generales.
Constatamos consternados e indignados las siguientes realidades:
1. Hay obstrucción y débil implementación integral del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Paz Estable y Duradera” que se refleja en los precarios avances del mismo, en la desprotección de los firmantes de la Paz, las comunidades y el liderazgo social. Lo constatan las cifras de centenares de asesinatos y agresiones, luego de la firma del mencionado Acuerdo.
2. Los territorios y comunidades que vivieron unos meses de mayor tranquilidad al comienzo de la implementación del Acuerdo de Paz, en los últimos dos años y medio han visto como estos mismos territorios han sido retomados por la guerrilla del ELN, disidencias de las antiguas FARC-EP, otros grupos armados ilegales, grupos procedentes del paramilitarismo en algunos casos en connivencia con la Fuerza Pública, lo que ha incrementado y agudizado la crisis humanitaria, agravada por la actual pandemia.
3. Hay un clamor, no escuchado, de estas comunidades y de diversos actores del país, para que se desmilitaricen la mentalidad y los territorios, a fin de completar la paz, mediante procesos de diálogo que permitan una solución política al interminable conflicto armado.
4. El incremento de la pobreza, exclusión social, reordenamiento y despojo a territorios, la corrupción, la desinstitucionalización de la democracia, el recorte de derechos, el insuficiente cumplimiento gubernamental de acuerdos sociales y disminución de garantías para la movilización social.
5. La violencia se ha ensañado con mayor rigor contra los liderazgos sociales, jóvenes y las mujeres, con lo cual se ha agudizado una crisis de sentido de la vida ante una falta de perspectiva o de futuro.
Ante la prolongación de la guerra y las agresiones de sus actores a pueblos, comunidades, territorios y liderazgos, especialmente sociales, en la región del
Pacífico y Suroccidente Colombiano, emerge el imperativo ético de fortalecer la defensa de la vida, la paz, el territorio, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Por lo anterior, urge la necesidad de convocarnos y de convocar a las regiones y al País, empezando por la región del Pacífico y Suroccidente, a suscribir un “PACTO POR LA VIDA Y LA PAZ”. MANDATOS DEL PACTO POR LA VIDA Y LA PAZ
|
Quienes convocamos la suscripción de este pacto, animaremos e impulsaremos acciones, encuentros y reflexiones para ampliar la firma de este Pacto por la Vida y la Paz entre autoridades locales y regionales, autoridades indígenas y afrodescendientes, campesinos, movimientos sociales, sectores económicos, gremios, académicos y ciudadanía en general. Este acuerdo que camina la palabra por la vida y por la paz continúa y se fortalece hoy. Esperamos que en todas la regiones y territorios del País se reflexione y se suscriban pactos concretos o impulsen acciones que desarrollen este Pacto por la Vida y la Paz. Aspiramos, el 10 de diciembre de 2020, día Internacional de los Derechos Humanos, realizar una asamblea de territorios para compartir el estado de avances y pasos por andar del Pacto por la Vida y la Paz. |
ORGANIZACIONES, SECTORES Y ACTORES QUE SUSCRIBEN EL PACTO (Queda abierto a la suscripción de toda la Sociedad Colombiana): Agenda Eclesial Regional de Paz Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico – CIVP: Por el departamento de Chocó: -Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – COCOMACIA – Asociación de desplazados 2 de mayo, Asociación de Desplazados del Baudó – ASODESBA – Asociación de Consejos Comunitarios del Río Baudó –ACABA Por el departamento del Valle del Cauca: – Centro de Estudios Étnicos Coordinación Regional del Pacífico -CRPC: – Diócesis de Apartadó |
– COCOCAUCA – Diócesis de Palmira, Pastoral Social de Palmira Espacio Regional de Paz del Cauca: – Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC – Justicia y Paz: Jp Cauca Otras organizaciones que suscriben el Pacto: – Colectivo Afropatianidad Cauca-CORPOAFRO |
– Mesa Departamental de Victimas del Cauca Departamento de Nariño: – Consejo Municipal de Paz de Samaniego – Nariño |
– Pacto Local de Paz de Samaniego, Nariño Departamento del Putumayo: – Red de DDHH del Putumayo, Piamonte, Cauca y Cofanía, Jardínes de Sucumbíos, Ipiales, Nariño – Ruta Pacífica Regional Putumayo Departamento del Valle: – Espacio de Organizaciones Sociales del Valle – Observatorio URAMBA – Corporación Plural Alcaldías: – Alcaldía de Buenaventura Gobernaciones: – Gobernación de Chocó Instituciones académicas: – Universidad Autónoma de Occidente Personas naturales: – Ricardo Silva Romero, escritor y periodista – César López, compositor y cantante |
– Goyo y Tostao, cantantes de ChoQuibTown
– Alberto Salcedo Ramos, escritor y periodista
– Daniel Libreros, Profesor Universidad Nacional de Colombia
– Francia Elena Márquez Mina, activista defensora de Derechos Humanos y ganadora del Premio Goldman del Medio Ambiente
– Alejo Vargas Velásquez – Director del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz de la UN
– Carolina Guerra, actriz
– Germán Casamá Gindrama, miembro del Gobierno Ancestral Territorial de los – Pueblos Indígenas de Chocó
– Arnulfo Mina, asesor de despacho de la Gobernación de Nariño y Gerencia del Pacífico
– Democracia Hoy: Francisco Leal Buitrago, Luis Sandoval, Dorys Ardila, Orlando Ortiz, Gonzalo Arcila, Liliana Camargo, Mauricio Betancourt, Andrea Arboleda, Gloria Rosero, Rafael Ballen, Orlando Ortiz
– Raúl Delgado Guerrero, exgobernador de Nariño
– Víctor Rivas Martínez, empresario nariñense
– Elsy Melo López, psicóloga jurídica, Pasto Nariño
– James Ibarra Obando, Pacto Local de Paz de Samaniego
– Dora Ligia Vargas Portilla, defensora de DDHH y paz del Pacífico nariñense
– Marilyn Machado Mosquera, Kuagro ri Changaina
– María Elizabeth Suárez Giraldo, Profesional Líder Social
– Juan B. Jaramillo H. Docente Investigador, Univalle
– Jair Hernández, docente investigador
– Mauricio Ortiz, Guadalupanos-Ecuador