El encuentro contó con el acompañamiento de la Procuraduría General y observadores de la Comunidad Internacional.
Del 21 al 23 de junio se llevó a cabo la IV Ronda por la vida, la defensa del territorio y la Paz en la vereda Yolombó, municipio de Suárez, Cauca. El Consejo Comunitario “La Toma” recibió a más de 40 hombres y mujeres activistas y miembros de organizaciones sociales del movimiento negro que, durante tres días, plantearon propuestas para la resolución de la crisis humanitaria y ambiental que se repite, de manera sistemática, en lugares como Buenaventura (Valle del Cauca), el Norte del Cauca, y la región del río Mira y Frontera en la costa pacífica nariñense. El encuentro contó con el acompañamiento de la Procuraduría General y observadores de la comunidad internacional.
Los objetivos trazados para la IV Ronda buscaron definir la propuesta de fortalecimiento de familias y comunidades que se resisten a la siembra de cultivos ilícitos, concretar la propuesta de protección y autoprotección y Guardia Cimarrona, y adaptar el “Acuerdo Humanitario Ya” del Chocó para su ejecución en el resto del Pacífico. Los avances y acuerdos logrados con base en estas discusiones, serán presentados en el mes de agosto del año en curso.
Adicionalmente, dadas las recientes amenazas a los diferentes liderazgos del movimiento social, y buscando dar trascendencia a otras iniciativas que han visibilizado la crisis humanitaria y la violencia sistemática contra líderes y lideresas sociales, las organizaciones presentes en el marco de la IV Ronda, lanzaron la campaña “Póngase en mis zapatos” cuyo objetivo es acercar, mediante una Comisión Humanitaria, a diversos actores sociales (personalidades públicas, académicas, artistas, referentes políticos nacionales e internacionales), a la labor que desarrollan los líderes y lideresas en su vida cotidiana.
Este encuentro contó con la participación y acompañamiento de líderes y lideresas del movimiento negro en Colombia como Francia Márquez, Víctor Hugo Moreno y Clemencia Carabalí, entre otros.

La Ronda por la vida es una iniciativa del Proceso de Comunidades Negras -PCN-, la Asociación Nacional de Consejos Comunitarios -ACONC-, la Asociación de Mujeres de Buenos Aires -ASOM-, y la Asociación de Mujeres por el cuidado de la Vida, que busca “caminar la palabra” en los territorios y vincular los esfuerzos que adelantan comunidades y organizaciones para resistir a los impactos del conflicto armado, los megaproyectos mineros y de monocultivos, y las políticas gubernamentales de muerte. Desde 2017, la Ronda ha llegado a Santander de Quilichao (Cauca), Yurumanguí (Buenaventura, Valle del Cauca), y Bajo Mira y Frontera (Tumaco, Nariño), generando procesos de fortalecimiento de los consejos comunitarios locales.
Desde la Ronda por la Vida y las personas, comunidades y organizaciones, que la integran, rechazamos el hecho ocurrido el pasado 21 de junio, en el que fue asesinada María del Pilar Hurtado, lideresa del municipio de Tierra Alta, Córdoba. Extendemos abrazos ancestrales a su familia y exigimos celeridad en el proceso de esclarecimiento y judicialización por parte del Gobierno Nacional y las autoridades competentes.
Celebramos la vida de Luis Enrique Dinas Zape, líder del movimiento negro, quien deja para su lucha y causa un legado de memoria e historia, un referente para las y los renacientes que alzan la bandera de la lucha negra en Colombia y el mundo.




























Fotografía: Darwin Torres
TW: @darwintorres_22