IMG_2104
12
11
10
9
8
7
6
5
4
2
1
IMG_0696
previous arrow
previous arrow
next arrow
next arrow

Más de cien líderes y lideresas de comunidades negras provenientes de Buenaventura, la Región Caribe y Alto Cauca se dieron cita en Bogotá para instalar, junto a comunidades indígenas y varios sectores del movimiento social, el refugio humanitario por la vida de líderes y lideresas sociales que tiene como objetivo visibilizar la crisis humanitaria que atraviesa el liderazgo en el país, al tiempo que hace un llamado al Estado para garantizar los derechos y la pervivencia de las comunidades en los territorios.

Durante el primer día, la jornada contó con un acto cultural y con la marcha de los y las participantes por la séptima. La lluvia no fue un impedimento para llevar el mensaje a las calles: – El pueblo no se rinde, Carajo – gritaban a viva voz hombres, mujeres y niñas que quisieron mostrar a los capitalinos que hay una Colombia que no está en Paz.

La situación de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras en el país se ve principalmente afectada por la falta de garantías para la autonomía y el pleno ejercicio de sus derechos, la entrada de los megaproyectos minero-energéticos, la siembra de cultivos de uso ilícito, las agresiones por parte de actores armados legales e ilegales, y el abandono por parte de los gobiernos locales y el gobierno nacional reflejado, entre otras cosas, en la criminalización de la protesta, los falsos positivos judiciales, y la impunidad frente a crímenes de lesa humanidad como los asesinatos de defensores de derechos.

En los próximos días se espera realizar acciones políticas y simbólicas como la solicitud de medidas de protección ante las embajadas de la comunidad internacional o la velatón por la vida de líderes y lideresas.

El refugio es la consecución de una serie de acciones alcanzadas por el movimiento social que dieron inicio con la Minga en el Cauca y continuaron con el Paro Cívico Nacional del pasado 25 de abril.